lunes, 7 de noviembre de 2011

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA NOVELA LITERARIA “EL TUNGSTENO”

1.

     
  OBJETIVO.

 “El Tungsteno” del extraordinario vate César vallejo, si bien se desenvuelve en un escenario minero (Quivilca), trata fundamentalmente de la problemática socio económica de los negocios mercantiles de “Marino hermanos” y las implicancias político sociales del comportamiento de las autoridades que se coluden para favorecer a la  burguesía local de Colca.
Vallejo con gran destreza y maestría detalla el desenlace que genera instalar un complejo minero en las serranías peruanas, donde con asombro los campesinos “los soras” se sorprenden  sin entender por qué ocurren todos estaos movimientos sociales y mercantiles.
En nuestro contexto actual, instalar una carpa de circo, previamente los anuncios publicitarios, genera atención en el público, niños, jóvenes, adultos observan atónitos cómo se van armando la “gran carpa” con sus telones multicolores, luego enjaulados los leones, tigres, elefantes, los diminutos domadores ante semejantes bestias y los otros componentes. Hechos ante los que reacciona el público transeúnte y pobladores del barrio.
Como no imaginar Quivilca, donde todo se tornaba con normalidad, sus pobladores ocupados en sus quehaceres agrícolas, ganaderos y las mujeres en sus quehaceres domésticos, disfrutando de lo que la naturaleza les ofrecía, inmensas punas, valles, abundante vegetación, terrenos agrícolas donde aún eran vigentes la mita, ayni y minca y otras costumbres sociales incaicas. Cuando sorpresivamente llega el rumor primero, luego gente nueva ajena a sus comunidades, se incrementa el comercio y  la ciudad del colca empieza a marchar aceleradamente como si estuviesen en competencia con el tiempo, entonces era el inicio de un nuevo amanecer, la población no entendía que  traería en el futuro el gigantesco movimiento de explotación minera, campamento, obreros, gerentes, etc. Entonces era el inicio de un nuevo amanecer no común en los andes.
Vallejo procede de un contexto andino, conoce de cerca el comportamiento del poblador que se muestra siempre solícito, acogedor, útil, solidario, que retrata en los soras con todas esas cualidades ajenas al egoísmo y a la ambición; acaso no entendemos como un puñado de españoles comandados por Pizarro se apoderaron del gran Tawantinsuyo, no porque carecían de un ejército que defendiera su territorio; sino porque era parte de la concepción del incanato, integrarlo a la comunidad, brindar colaboración y ser solidario.
También el Quivilca los soras se mostraron  solidarios, colaboradores, los integraron a su comunidad, el egoísmo y la ambición son ajenas a sus costumbres; no  conocían el valor del cambio monetario; como textualmente dice:   
“Los soras cedían sus granos, ganados, artefactos y servicios personales, sin tasa ni reserva, y, lo que es más, sin remuneración alguna. Se contentaban con vivir en armoniosa y desinteresada amistad con los mineros a los que miraban con cierta curiosidad infantil..”

Las empresas mineras que se instalan en el Perú en las tres primeras décadas del siglo XX, tenían el aval del Estado; los campesinos o pobladores andinos carecían de derechos de propiedad, eran considerados parte de la servidumbre que debían colaborar al empresario, brindarle servicio, atención; es así se instalan diversos complejos mineros  en el Perú,  porque  la puerta estaba abierta.
En Apurímac la “Aurífera Cotabambas” de los hermanos WIESSE, actuales propietarios del Banco Wiesse,  se instalan en el poblado de Trapiche hoy Distrito de Progreso, provincia de Grau y explotan la mina de Qochasaywas, con hechos similares a las ocurridas en Quivilca;  se apoderan de los recursos naturales; instalan sus plantas procesadoras de mineral, adecúan una inmensa planicie como aeropuerto hoy conocida como Wanakopampa, que  permitió el transporte del material de instalación con tecnología de punta de la época, plantas generadoras de energía eléctrica “Mankawara”,  hospital equipado donde nació la gran interprete criolla Chabuca Granda donde su padre laboraba.
Actualmente aún existen los campamentos y restos de lo que fue la explotación  minera como apreciamos en las siguientes imágenes.

Imagen del aeropuerto de Wanacopampa, construido por los hermanos Wiese en 1930 . Este aeropuerto fue utilizado para trasladar el mineral hallado en la mina de Qochasaywas.


En la fotografía se aprecia una parte del pueblo de Progreso, Grau, Apurímac,  y parte del ingenio, planta de procesamiento de mineral. 


Aún queda la laguna de CCochasayhuas,  a más de 4,000 msnm, también  la carretera que conducía a los socavones de donde se extraía elmineral para luego ser transportado a la planta de procesamiento.
Añadir
Actualmente los pobladores visten con coloridas vestimentas que mantienen vigentes su identidad cultural.


Comprendemos entonces que hubieron muchos “Quivilcas” en el Perú, muchos “Soras” que representaron a todos los pobladores andinos despojados de sus tierras y pertenencias y que Vallejo con gran maestría supo describir.
Vallejo retrata la explotación minera, el proceso que trae consigo la instalación, movimiento migratorio, comercial, dominio, imposición política gubernamental, asimismo expresa un mensaje doctrinario sobre un sólido basamento marxista en el cual Vallejo se significó claramente. No otra es la razón para que el inmortal santiaguino enfocara con tanta precisión la problemática de un fenómeno social que bien pudo desarrollarse en Perú, motivando ríos de insurgencia y rebeldía, frente a la brutal explotación imperialista.
Por otro lado, Vallejo incide abiertamente en la praxis revolucionaria del movimiento obrero y campesino, pintando con elegancia y a la vez con crudeza novelística, los fracasos de las luchas desorganizadas, aún frente a la pequeña burguesía pueblerina. No cabe duda, pues, que El Tungsteno es una gran novela proletaria cuya dimensión rompió las barreras de la literatura americana en la medida del tiempo y del espacio y ha penetrado en la conciencia de todos los que anhelan verdaderamente la revolución. Frente a esta realidad carece de importancia el sentido folklórico e indigenista que algunos críticos han pretendido endosar a la obra como basamento fundamental. Lo esencial y permanente está por encima de estos argumentos, que si bien es cierto le sirvieron dé inspiración al añorar la patria chica en los momentos de su concepción, no constituyen el fondo de la obra que deviene plenamente en la temática social.
1.  ITENS GENERAL:
·         Nombre de la obra :”El Tungsteno”
·         Nombre del autor: Cesar Vallejo
·         Editorial:  Centauro
·         Año de publicación:  1931
·         Lugar de publicación: Madrid (España)


a)   RESEÑA BIGRÁFICA DEL AUTOR:


Poeta y escritor peruano (Santiago de Chuco 1892 – París 1938). De familia mestiza, fue maestro en Trujillo y se graduó en letras con un trabajo sobre "El Romanticismo en la Poesía Española" (1915).
Se trasladó a Lima en 1918, donde editó su primera selección poética Los Heraldos Negros, con influencias de los autores modernistas (Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Julio Herrera y Reissig).
Su supuesta participación en una revuelta popular le llevó por tres meses (1920) a la cárcel, donde escribió parte de su segundo libro, Trilce (1922); la obra responde más fielmente a su voluntad de ruptura con la tradición modernista; por la forma y el lenguaje se ve influenciada por la corriente vanguardista (Juan Gris y Vicente Huidobro).
En 1923 publicó las colecciones de cuentos: Escalas Melografiadas y Fabla Salvaje, y marchó a París, donde ejerció el periodismo.
En París publica con Juan Larrea la revista Favorables París Poema (1926), y entabla contacto epistolar con Mariátegui, manteniéndose así al corriente del marxismo peruano.
Realizó algunos viajes a Moscú (1928,1929 y 1931). Participó en política dentro de la órbita del comunismo y fue expulsado de Francia por ello.
Se instala en Madrid durante un tiempo y publica la novela social El Tungsteno (1931), hace lo propio con Reflexiones al pie del Kremlin.
Vuelve a París residiendo en la clandestinidad y muere en medio de la mayor penuria.
Póstumamente aparecieron Poemas Humanos (1939), y España, aparta de mí este cáliz (1940), que encierran su poesía de madurez, o de su niñez adulta, pues supo conservar las raíces más afectivas, tiernas y rebeldes de su fondo infantil.
En 1973 se publicaron Contra el Secreto Profesional y El Arte y la Revolución. Falleció en París el 15 de abril de 1938. Fue enterrado en el cementerio Montrouge de la misma ciudad.
Obras Literarias:
POESIA
- Los Heraldos Negros (1919).
- Trilce (1922).
- España, aparta de mí este Cáliz (1939).
- Poemas humanos (1939).
NARRATIVA
- Paco Yunque (1931).
- Fabla salvaje (1923).
- El Tungsteno (1923).

a)   ARGUMENTO DE “EL TUNGSTENO”
Trata esta obra universal del poeta Cesar Vallejo sobre los abusos que cometían los dueños de la empresa norteamericana “Mining Society” en contra de los obreros que laboraban en sus minas.
La acción se desarrolla en el lejano poblado de Colca centro de explotación de minerales que crecía generando en el apacible pueblo serrano una inusitada vida y febril movimiento y todos marchaban ¡A hacerse rico en la minas!
Mister Taik es el gerente de la “Mining Society” que en contubernio con el subprefecto, el alcalde, el comisario y demás explotaban sospechas a los modestos obreros con pagos miserable y largas jornadas que muchas veces terminaba tuberculizando o matando a los infelices trabajadores. Nadie decía nada.
Los hermanos Marino celebraron un contrato con la empresa explotadora de la mina y de la noche a la mañana los pequeños comerciantes se convirtieron en potentados y contribuían con los abusos a los obreros con los precios usureros en los bazares. La “Mining Society” en complicidad con las autoridades conseguía reclutar mano de obra barata con el pretexto del Servicio Militar Obligatorio.
Servando Huanca de oficio herrero era un luchador social que llegado de las montañas del norte, luchaba por los derechos de los pobladores de Colca, había tenido experiencia sindicalista y sus lecturas alentaban su espíritu rebelde y justiciero. La muerte del “joven enrolado” Braulio Conchucos, generó la ira del pueblo, la confusión el espanto y la refriega fueron instantáneas. Los Gendarmes dispararon a mansalva contra el pueblo desarmado, muchos inocentes murieron y empezó a generarse la rebeldía entre los pacíficos ciudadanos de Colca, la represión continuaba arbitrariamente y entre sus víctimas las autoridades celebraban con banda de música en los salones municipales.
“Yo soy todo de los Yanquis” gritaba el alcalde completamente borracho “los gringos son los hombres” “bebamos una copa por los norteamericanos” exclamaba el cura entusiasmado.
Servando Huanca estaba decidido a enfrentase con los explotadores y buscaba ayuda entre los trabajadores mientras tanto los abusos continuaban, una madrugada, uno de los patrones arrojó un balde de agua helada a un trabajador que dormía sudoroso y agotado “el cuerpo del obrero dio un salto y se contrajo por el suelo en un temblor largo y convulsivo, como un pollo en agonía”.
         El obrero falleció horas después en medio de la indiferencia de sus patrones. Servando Huanca seguía luchando por la causa de los peones “hay que vengarse de la injusticia de los ricos”.
Servando Huanca, Benites y el apuntador estaban decididos a organizar a los trabajadores y se reunían media noche a discutir, se avecinaba el levantamiento gremial. “El viento soplaba afuera, anunciando tempestad.


b)   TIEMPO REAL.
     La novela nos sitúa en la primera mitad del siglo XX en que los Estados Unidos, ingresa a la primera guerra mundial y necesita más y más tungsteno para su economía de guerra, y como siempre los hombres pobres de los países pobres pagan los platos rotos.
El tiempo real  de la época se caracteriza de un lado por el natural abuso y uso de los pobres para trabajos forzados y para beneficio descarado de los dueños de empresas y las autoridades de cada pueblo.
Entre 1910, los interese  de las potencias mundiales empujaron a la humanidad a generar conflictos, el Perú gobernaba  Augusto B. Leguía.
A nivel mundial en 1910, el movimiento de la revolución mexicana, estalla contra el gobierno de Porfirio Díaz, quien gobernó el país durante más de treinta años. Cuatro años después se inicia la primera Guerra  Mundial.
c)   TIEMPO FICCIONAL
Si bien Vallejo parte de la realidad para presentar el desenlace de la novela, se eleja de la realidad en varios pasajes, crea escenarios ficticios y todo sucede rápidamente desde la instalación de la minera hasta el proceso de explotación.

El herrero Huanca vaticina una revolución mundial en la que todos los injustos explotadores serán vencidos y los indios de todas partes del mundo serán liberados.

d)   CONFLICTO MAYOR.
El tema es la problemática del arribo de la explotación minera, con los cambios que produce en la sociedad, y el posterior levantamiento de esta.
La polémica entre Benites, Huanca y el apuntador sobre el ejercicio de poder por los obreros y los pobres, las experiencias revolucionarias del mundo y el plan para luchar contra la mina por la explotación de los obreros.
El arribo de la minería a la región de Colca y en concreto a la zona de Quivilca para extraer el Tungsteno. A raíz de la nueva actividad económica cambia radicalmente el ritmo de vida de Colca, de una vida aletargada pasa a un ritmo acelerado, las actividades comerciales, los contratos, los documentos, los papeles son de todos los días. Cuando la comitiva minera llega a Quivilca se encuentra con una población totalmente ajena a los adelantos de la ciudad, al modo de vida de la ciudad. Los Soras son esquilmados de sus propiedades por José Marino con el visto bueno de toda la comitiva.

e)   CONFLICTO MENOR.
Desde el apresamiento de los enrolados Isidoro Yépez y Braulio Conchudos pasando por la muerte de este último a causa de los golpes y mal trato de los gendarmes y el levantamiento del pueblo de Colca.
El levantamiento de la gente indignada a causa de la muerte de Braulio Conchudos dentro de la sección de la junta conscriptora militar y la posterior brutal represión por parte de los gendarmes a la orden del subprefecto Luna.
f)   HEROE
·         Servando Huanca. Es un herrero venido del norte; salientes pómulos, cobrizo, ojos pequeños, hundidos y brillantes, pelo lacio y negro, talla mediana y una expresión recogida y casi taciturna. Tenía unos treinta años. Era rebelde, se enfrentó ante los abusivos de la minera.
Servando Huanca protesta contra la injusticia y provoca un levantamiento del pueblo, así hay enfrentamiento con los policías, existiendo muertos y heridos y muchos conflictos. Huanca, más dos personajes deciden luchar en contra de los explotadores de todo el mundo y en favor de los obreros explotados para que puedan ser liberados , entonces estos tres personajes deciden luchar.
El intrépido Servando Huanca tiene la inmensa valentía de protestar contra la injusticia. Una breve sublevación de los indios se produce, pero es sofocada cruelmente.


ANTIHEROE
·         José Marino, comerciante tomo la exclusiva del bazar en Quivilca y la contrata de peones para la mina, un personaje astuto, cínico, tenia una codicia desmedida, se enriqueció a costa de sus engaños y robos al pueblo. Era gordo y bajo de estatura, adulador y servil para sacar provecho.
·         Baldazari, comisario del asiento minero, también despojo de las tierras a los Soras. Brazo derecho de Marino, este personaje se encargaba de castigar y encarcelar a los obreros y peones que reclamaban un bajo sueldo y mejores condiciones de trabajo.
·         Leónidas Benites, decía con aire de filósofo redentor y dolorido:
¡Pobres Soras! Son unos cobardes y unos estúpidos. Todo lo hacen porque no tienen coraje para defender sus intereses. Son incapaces de decir no. Raza endeble, servil, humilde hasta lo increíble. ¡Me dan pena y me dan rabia!

COMENTARIO FINAL
 A partir de la novela literaria  "El Tungsteno" se puede decir que Vallejo tenía una visión antropológica del poblador andino  que se sintetizaban en lo siguiente: "son personas con gusto al trabajo manual, alegres, desinteresados, curiosos, sin conciencia comercial, humildes, aguerridos, recios, ignorantes y anárquicos". En esta obra se observa que Vallejo presta rasgos suyos a tres personajes (Benites, el apuntador o cajero y el herrero Huanca) que deciden poner en marcha la revolución, cómo si él desearía ser uno de los que la lleve a cabo; también se vislumbra el rol que juegan los extranjeros en su explotación y los intelectuales humanistas-izquierdistas en su “liberación guiada”.
Esto demuestra como la historia y en particular la antropología india o runa han estado a merced de las metodologías de los estudios extranjeros, los cuales han repercutido en forma gravitante en el conocimiento de los investigadores y/o autores peruanos que siguieron esos mismos parámetros o llegaron a los mismos resultados que los autores extranjeros.
En este sentido Vallejo muestra las tendencias de los resultados de los análisis del hombre runa que gravitaban en su época en el sentido sociológico, histórico e ideológico propios de su época pero que siguen siendo vigentes en los análisis generales que aún se hacen, a pesar de que las investigaciones internacionales apuntan a análisis específicos y de corte estadístico o lógico inductivo con alguna explicación en conjunto.
Vallejo parece afirmar la conclusión de que la historia del Perú fue y sigue siendo escrita o guiada por extranjeros, de ahí su poder de dominio no sólo es socioeconómico sino también geopolítico, científico y educativo. De ahí que sigue siendo vigente el pensamiento político de “liberación propia” ante la dominación.